MENSAJE A TODA LA COMUNIDAD CIENCIANA

Estimado visitante de la Página Web del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, le damos la más cordial bienvenida.

La Institución Educativa «Glorioso Colegio Nacional de Ciencias», con 199 años de vida institucional republicana y encaminada hacia el Bicentenario en 2025, ha formado grandes personalidades y hombres de ciencia que hoy contribuyen al desarrollo de la sociedad como autoridades, científicos, artistas, investigadores y presidentes. Siguiendo su ejemplo, nos esforzamos por brindar una educación de calidad en beneficio no solo de nuestra institución, sino de todo el país.

Nuestra propuesta educativa se centra en el logro y desarrollo de competencias, utilizando tecnologías de la información. Nuestras aulas funcionales han sido potenciadas con equipos tecnológicos, lo que permitirá a nuestros estudiantes y maestros acceder a la tecnología para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
A través de este medio, queremos ofrecer una herramienta de comunicación ágil y directa, donde se puedan encontrar datos importantes sobre nuestro trabajo administrativo institucional y, principalmente, pedagógico.

Esperamos mantener una página actualizada, fresca y dinámica para que todos puedan estar informados sobre los acontecimientos de nuestro Colegio y satisfacer las inquietudes de los usuarios.

Los invitamos a acceder a este canal de comunicación con mayor frecuencia.

Saludos

Dra. Yanet Honor Casaperalta
Directora General 

HIMNO AL GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS

 

 

 

 

 

Letra : Edmundo Delgado Vivanco

Música : Constantino Freyre

Coro

En la tierra sagrado del Cusco de los sabios amautas del sol,

nuestro amado Colegio, Bolívar con videncia de genio fundó

I

Ciencias y Artes le puso el Grande y este nombre no debe morir,

mientras vibren los pechos ciencianos anhelantes de gloria y saber.

II

Por sus aulas queridas y nobles desfilaron prohombres de bien

que muy alto su gloria llevaron cuya ruta sabremos seguir.

III

Del Perú nuestra Patria gigante fuimos siempre gallarda legión y

sus sienes un tiempo gloriosas de laureles sabremos ceñir.

 

 

 

 

 

VISION

Al 2023, el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias de Cusco, seremos una IE de excelencia, a la vanguardia de la ciencia y la tecnología que brinde una educación de calidad, basados en el enfoque por competencias, científica, innovadora, intercultural, ambiental e inclusiva que conlleve al estudiante cienciano hacia el logro de experiencias exitosas en su vida estudiantil, en el ingreso a la educación superior y como ciudadano; alcanzar con satisfacción el perfil de egresado para enfrentar con éxito los problemas en contextos diversos. Nuestros principios serán la exigencia y desarrollo de valores como la honestidad, empatía, solidaridad, trabajo en equipo, sensibilidad social, responsabilidad hacia la comunidad;  el respeto por las diferencias, la familia y el compromiso con la patria.

MISION

En el GCNC, Nuestra actividad educativa se orienta al desarrollo pleno de las habilidades, conocimientos y actitudes bajo el enfoque por competencias en situaciones significativas de su entorno, buscando su autonomía en su aprendizaje, integral e inclusivo y el manejo de herramientas tecnológicas, el desarrollo de valores en la convivencia educativa y familiar. El trabajo institucional es altamente profesional, colaborativo en búsqueda de consensos para la toma de decisiones, contando con un buen clima institucional que propicie el trabajo en equipo y el empoderamiento en el logro de objetivos de nuestra propuesta educativa acorde a las exigencias y demandas de la sociedad actual, con práctica de valores e identidad cultural y ambiental.

NUESTRA HISTORIA

El Glorioso Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cusco fue fundado por Simón Bolívar por Decreto de 8 de julio de 1825 sobre la base del antiguo Colegio de San Bernardo erigido para los hijos de los conquistadores y el Colegio San Francisco de Borja, cuyo objetivo fue enseñar las primeras letras a los hijos de los caciques. Se le dio como local el de los jesuitas y como rentas las que pertenecieron a los Bethlemitas, a los colegios refundidos, a la Caja de Censos y a las temporalidades del departamento.

Desde 1972 el inmueble forma parte de la Zona Monumental del Cusco declarada como Monumento Histórico del Perú5. Asimismo, en 1983 al ser parte del casco histórico de la ciudad del Cusco, forma parte de la zona central declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Ha sido reconocido por el Congreso del Perú como el Colegio más antiguo del Perú

Los antecedentes del Colegio de Ciencias y Artes del Cusco están en la fundación del Colegio San Bernardo el 1 de junio de 1619 por parte de los padres jesuitas que llegaron a la ciudad imperial. Posteriormente, Simón Bolivar, en su paso por el Cusco dispuso la creación del Colegio mediante la fusión del mencionado colegio de San Bernardo y el Colegio de San Francisco de Borja.

En la idea de Simón Bolívar, el Colegio de Ciencias y Artes debía concentrar todos los ramos de la enseñanza por lo que su fundación implicó la extinción de la universidad San Antonio Abad que pasó a formar parte del mencionado colegio, secularizándose y pasó a denominarse «Universidad de San Simón» y fue inaugurada el 26 de julio de 1826 bajo el rectorado de José Feijoó8. El primer rector del Colegio fue Miguel de Orosco (1825-1826). El colegio se instaló en el edificio de la Compañía de Jesús se efectuó el 28 de octubre de 1826. En el plan de estudios llegaron a figurar cátedras de Derecho Natural de Gentes y Canónico, Teología, Matemáticas y Medicina. Notable fue la ayuda q

ue prestó a los estudios de matemáticas el mariscal Gamarra, inicialmente como prefecto y gestor del establecimiento del Colegio y luego, como presidente al visitar Cusco en 1830.

Luego de la salida de Bolívar del Perú y la guerra que él mismo impulsó contra el Perú como presidente de la Gran Colombia, el Congreso del Perú expidió una ley del 10 de julio de 1828 restituyendo la Universidad de San Antonio Abad al Seminario de San Antonio Abad con carácter de universidad pública. El Colegio consideró esto un despojo.

Durante la Confederación Perú-Boliviana quedó reducido el plantel a la enseñanza de artes y oficios. Tumultos populares en 1839 ocasionaron la pérdida de los talleres y archivos. Por orden suprema del 27 de agosto de 1841 se dispuso el traslado del Colegio al local de San Buenaventura. Se reabrió en ese lugar el 10 de septiembre de 1842 en los terrenos que fueron donados por la Orden franciscana en Cusco y que se ocupan hasta la actualidad10. Notable fue la labor que efectuó el director, Francisco Pacheco, en los periodos de 1831-1834 y 1842-1845.

HISTORIA DE LA MASCOTA DEL GLORIOSO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS
"EL BURRITO"

El Glorioso Colegio Nacional de Ciencias se instauró sobre el local del Colegio San Bernardo, que en la iconografía católica es el santo que tiene su burrito; cuando llegaron los padres jesuitas al Cusco, maestros de autoridad humanista, en tiempos decisorios se hicieron cargo del Colegio el año de 1619, a los que se les ocurría decir, repetidamente y con cierta socarronería: 

¡Arre, arre chicos, más flojos que borricos! ¡A los ociosos hay que arrear más que a borricos!

Los jesuitas, al llegar encontraron adormitado ambiente estudiantil y flojo aspecto disciplinario. Entonces era justo que se mostraran exigentes y severos con los alumnos desaplicados y faltones a las clases. Era pues necesario zurrar, hasta sacudir la pereza a holgazanes y zamarros. Sólo así se pudo establecer el orden, cumplimiento y el anhelo de educadores y padres de familia, por la mejora de la disciplina y el estudio. 

Los alumnos un tanto duros de testa que, según referencias, concurrían a clases con pantalón alto y usaban brazalete e insignia azul y embozo gris color burro, he aquí otra razón de «Burritos Ciencianos»

Dichos y adjetivos como: “A los ociosos hay que arrear peor que a burros”. Causó gran revuelo en los claustros, pronto hubo de manifestarse. Poco a poco se habla generalizado la comparación a los alumnos bernardistas con el borrico de orejas largas que, sin buen zurriago, anda mal y acaba peor. De Inmediato, la voz callejera, la comidilla del pueblo y la ingeniosa ocurrencia del saber popular, definitivamente, hubo de bautizar y consagrar con el enjundioso modo de apodar «Burros Bernacos»

Siguiendo con la tradición de los docentes se escogió como Santo Patrón a San Bernardo, quien según cuenta la historia, el párroco cabalgaba sobre un burro por diferentes calles y pueblos, predicando el evangelio.

Otros dicen también que en los primeros años de Ciencianos muchos alumnos se trasladaban sobre burritos a sus clases, los cuales quedaban amarrados en las afueras del colegio.

En la actualidad, el Burrito la mascota también del equipo del Cienciano del Cusco otrora equipito del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, tiene otra acepción debido a que en 1901 el entonces profesor de Educación Física, el Británico WillianNewell que asimismo era el entrenador del equipo del Colegio Ciencias veía la picardía y genialidad de los estudiantes del colegio en el futbol, ya que al deporte le decían si y a al estudio no, y como consecuencia todos los conocían como burros en coincidencia con el burrito, porque hasta ahora una peculiaridad del estudiante peruano adepto al deporte es ser buen deportista y mal estudiante, de ahí sale la mascota del equipo, un popular burrito.

Y desde ese entonces hasta nuestros tiempos a los estudiantes del Glorioso Nacional Colegio de Ciencias se les dice cariñosamente burros, y más aún a los deportistas del equipo del Cienciano que siempre estará ligado al colegio desde 1901 hasta nuestros días.